
NOTE: I have received a couple of comments related to a series I published in November of 2019 – in honour of my late mom – from people who have lived in the Mexican state of Coahuila, more specifically, in Agujita, my mom’s birthplace. One of them lamented that the posts were not written in Spanish, so I decided to translate the three-part series.
Click here to read the original text, in English.
Mi llegada a México estuvo llena de tristeza; mi mamá había fallecido. Se veía en paz en la sala funeraria, su cuerpo descansando, con el vestido que se puso en dos ocasiones para asistir a bodas en nuestra familia. Amigos y familiares, así como bellos arreglos florales, no pararon de llegar durante el velorio, y una misa sencilla en la capilla a la mañana siguiente, le proporcionó a ella los últimos ritos, y a nosotros, la oportunidad para la despedida final. Aunque continuo tratando de procesar lo que ha pasado, definitivamente me siento agradecida por el tiempo que pasamos juntas apenas unas semanas atrás, cuando estuve de visita y para la boda de una de mis sobrinas.
En esta entrada y otras más, quisiera compartir algunas de las historias y recetas de cocina de la niñez de mi mamá en Agujita, un pequeño pueblo minero en el estado de Coahuila; cuando yo misma era niña (en la Ciudad de México), eschuché éstas y muchas otras anécdotas, sentada con mi mamá en su cocina, las cuales llenaron mi imaginación con imágenes pintorescas de México (y otros paises), y me motivaron a siempre seguir adelante, y nunca dejar de aprender cosas nuevas ¡Gracias, mami!
En 1906, mi abuelo llegó a Palaú, Coahuila, a trabajar en las minas de carbón, hacia el final de una de las grandes migraciones japonesas a México. Después de la guerra de Revolución (1910-1921), en la que perdió todos sus ahorros y un pedazo de tierra que había adquirido, se fue a Agujita (foto reciente, arriba), donde empezó otra vez desde cero, trabajando en un almacén general. Unos años después, había logrado ahorrar lo suficiente para abrir su propio negocio. Mi abuela llegó de Japón en 1926, tras haberse casado in absentia, y mi mamá nació al siguiente año. Al poco tiempo, mis abuelos inauguraron una tienda más grande, sobre la calle de Comercio. La estructura original tenía una bodega junto a la tienda, con unos cuantos cuartos y un patio en la parte de atrás, donde vivía la familia. En la foto, abajo, se muestra una vista de donde estaba el frente de la tienda, ahora simplemente una casa mostrando una puerta y una ventana:

Esthercita (como le decían de cariño a mi mamá) fue inquieta y muy independiente desde temprana edad, conocida por caminar ella sola a la casa de unos vecinos cuando tenía tres años de edad, cargando su propio almuerzo en un paquete, y un bultito de arroz y frijoles crudos de la tienda, como pago a la vecina que la cuidaba mientras su papá y mamá trabajaban los dos en el negocio.
A mi mamá siempre le gustó lo dulce, y su postre favorito era la capirotada, una especie de budín de pan con queso y melaza de piloncillo, que ella recordaba como un platillo muy tradicional que su mamá preparaba regularmente. Mi mamá la preparó varias veces cuando yo era niña, especialmente durante la Cuaresma, y yo la introduje a mis hijas, la cuarta generación disfrutando de la receta de mi abuela, tal como se preparaba en el pueblito natal de mi mamá.
Agujita Style Bread Pudding – Capirotada estilo Agujita
Click here for detailed description and photos
Click here for printable recipe
Puedes usar normalmente pan para el recipe? (I’m practicing Espanol from my duolingo lessons, hoping I got it right?) Yo tengo pan sourdough.
LikeLike
I was hoping you would join, MsJadeLi!
Si puedes usar otros tipos de pan, pero el sabor no es el mismo; prueba tal vez una porción pequeña y a ver cómo sabe ¡Gracias por leer en español!
LikeLiked by 1 person
Muy buena, pruebo! De nada 🙂
LikeLiked by 1 person